El cáncer de colon es el más diagnosticado en Navarra y el segundo que más muertes provoca

Campaña de la Asociación Española Contra el Cáncer
Campaña de la Asociación Española Contra el Cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer presenta la campaña “Mueve el culo”, invitando a la población  a adoptar hábitos de vida saludable y participar en las pruebas de cribado  como métodos de prevención del cáncer de colon 
El cáncer de colon es el más diagnosticado en Navarra y el segundo que más muertes provoca

El cáncer es el problema sociosanitario más  importante del mundo. 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer  a lo largo de su vida. En España, hay un diagnóstico de cáncer cada dos minutos y  se calcula que para el 2030 habrá más de 330.000 casos nuevos.  

Con el objetivo de alcanzar el 70% de supervivencia en 2030, el gran objetivo de la  iniciativa "Todos Contra el Cáncer", es necesario trabajar en aspectos como la  prevención, la investigación y en la detección precoz, ya que mejora el pronóstico  del 30% de los casos de cáncer.  

En España, el cáncer de colon es el de mayor incidencia en hombres y mujeres  (41.646 nuevos casos diagnosticados en 2022). Por ello, resulta fundamental  incrementar el conocimiento de los factores de riesgo del cáncer de colon para  mejorar la prevención y aumentar la participación en los programas de cribado  poblacional. Igual de importante es trabajar para que la población general conozca  los beneficios de la detección precoz del cáncer colorrectal a través del Test de  Sangre Oculta en Heces (TSOH), ya que 9 de cada 10 personas sobrevivirían al  cáncer de colon si se detectara precozmente.  

La Asociación Española Contra el Cáncer, con motivo del Día Mundial para la  Prevención del Cáncer de Colon, ha presentado el “Estudio sobre Programas de  Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal”, con el objetivo de conocer la  percepción y las actitudes que la población de 50 a 69 años tiene en torno a los  programas de cribado de esta enfermedad.  

Durante la presentación del estudio, a cargo de la Dra. Mariluz Amador, directora  médica de la Asociación, se ha celebrado también una mesa de diálogos en la que  han participado el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la Federación de  Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria, la Asociación Española de  Gastroenterología (AEG y Europa Colon.  

Entre las principales conclusiones extraídas del estudio, destacan que el 97,6%,  conoce o ha oído hablar de este tipo de cáncer. Sin embargo, tal y como destacó  la Dra. Mariluz Amador, “un 69,5% de los participantes en el estudio considera bajo  o muy bajo el riesgo personal de un posible diagnóstico de cáncer colorrectal a  lo largo de su vida, por lo que el reto principal en torno a esta enfermedad pasa  por seguir trabajando en la divulgación de los factores de riesgo, en la  prevención, y en animar a la participación en los programas de detección precoz”  

Barreras y desigualdades en el acceso a las pruebas de cribado  

Según los datos del informe realizado por el Observatorio Contra el Cáncer de la  Asociación, el 82,4% de las personas encuestadas conoce los programas de  cribado de cáncer de colon y, un 87%, el Test de Sangre Oculta en Heces. De hecho, el 62,5 % confirma haberse sometido a la prueba, bien dentro del programa  de cribado o bien de manera individual. 

Entre las personas que no han realizado el TSOH, los principales motivos tienen que  ver con la falta se síntomas o encontrarse bien de salud (39,6%), no haber recibido la  invitación oficial para ello (39,9%), olvido o la dejadez (28,6%) y el deseo de  mantenerse alejado de los centros médicos en este contexto de pandemia (24.9%),  así como la saturación percibida en la sanidad pública. (22,1%)  

Todas las personas de riesgo medio, es decir, entre 50 y 69 años, tienen derecho a  poder participar en los programas de cribado del cáncer colorrectal. Este derecho  solo estará garantizado cuando los programas de cribado poblacional de este  cáncer alcancen una cobertura (entendida como invitación a participar) cercana  al 100% de la población diana. Sin embargo, actualmente, hay comunidades  autónomas en España donde su población no tiene cubierto este derecho.  

Por ello, es necesario continuar reforzando el mensaje de la necesidad de la  detección precoz y seguir profundizando en la educación sobre los factores de  riesgo asociados este cáncer: la edad, el sedentarismo, una mala alimentación  consistente en dietas ricas en grasas animales (carnes rojas) y pobres en fibra  (fruta y verdura), así como el consumo de tabaco y alcohol.  

La Asociación presenta la campaña “Mueve el culo”  

Ante esta realidad, la Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado la  campaña “Mueve el culo” animando a la población a adoptar hábitos de vida  saludables y a participar en los programas de cribado implantados en España,  porque si se detecta a tiempo, el cáncer de colon puede curarse en el 90% de los  casos.  

Con el objeto de concienciar sobre la relación que tienen el sedentarismo, el  sobrepeso y la edad, con el desarrollo del cáncer colorrectal, la campaña incita a  realizar ejercicio físico, cuidar la alimentación y participar en los programas de  detección precoz si se tienen entre 50 y 69 años.  

Es importante recordar, además, que el TSOH es una prueba no invasiva, rápida e  indolora que trata de determinar la presencia de sangre no visible en las heces con  el objetivo de detectar a tiempo pólipos o lesiones en el colon que podrían derivar  en un tumor maligno. El test se realiza sobre una muestra que el paciente recoge  cómodamente en casa con un kit diseñado para este fin. Es una prueba higiénica,  nada intrusiva y sin riesgos. 

El cáncer colorrectal es el más diagnosticado en la Comunidad Foral de Navarra.  

Según estudios de la Asociación Española Contra el Cáncer, en Navarra se estimaron  más de 4.000 casos nuevos de cáncer en 2022. La población más afectada fue  sobre aquellos que se encontraban en la franja mayor de 75 años.  

El cáncer de colon obtuvo mayor proporción de pacientes conforme al resto, con  591 casos. Por consecuencia, se sitúa en el segundo puesto sobre los 10 tipos de  tumores que más defunciones provocaron, con una cifra estimada de 215  fallecimientos.  

Tal como se menciona anteriormente, los motivos principales, son antecedentes  familiares y factores de riesgo como: la vida sedentaria y el sobrepeso, una mala  alimentación y el consumo de tabaco y alcohol.  

El objetivo principal es dar fin a la inequidad que causa una desigualdad de  implantación de los programas de cribado y que todos tengan una misma  oportunidad para luchar contra el cáncer. 

 

El cáncer de colon es el más diagnosticado en Navarra y el segundo que más muertes provoca
Comentarios