La mitad de los niños y niñas navarros come con una pantalla delante

La mitad de los niños y niñas navarros come con una pantalla delante

Según la investigación, casi tres de cada cuatro escolares (73,3%) de Navarra consumen comida rápida al menos una vez al mes, a pesar de su escasa calidad nutricional. Eduardo González Zorzano, experto del Departamento Médico de Cinfa, advierte que los progenitores no están concienciados “de la necesidad de que sus hijos e hijas mejoren sus hábitos nutricionales, cada vez más alejados de la dieta mediterránea” y recomienda guiarse por la pirámide alimentaria

Pamplona, 10 de octubre de 2016

La mitad de los niños y niñas navarros (53,3%) ve la tele o manipula una pantalla táctil o el móvil mientras come, según el V Estudio CinfaSalud: “Percepción y hábitos de salud de las familias españolas sobre nutrición infantil”, avalado por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

Se trata, sin embargo, del porcentaje más bajo de España, mientras que en el otro extremo se halla Andalucía, donde ocho de cada diez escolares (82%) tienen este hábito. De los menores navarros que comen con una pantalla delante, cuatro de cada diez (40%) lo hacen a veces y el 12,2%, habitualmente, mientras que el 1,1% siempre tiene una pantalla delante cuando está a la mesa.

El estudio revela, además, que los menores con este hábito sufren de mayor sobrepeso u obesidad que los que no lo tienen. La tendencia a la obesidad aumenta a medida que se incrementa el uso de estos dispositivos. Como recuerda el doctor Cristóbal Coronel, secretario y miembro del grupo de trabajo de Nutrición y patología gastrointestinal de la SEPEAP, “el teléfono móvil, la televisión y cualquier tipo de pantalla táctil deben aparcarse durante la comida, porque impiden disfrutar de las texturas y sabores de los alimentos. Además, no incitan a conversar e impiden a los progenitores inculcar en sus hijos e hijas hábitos saludables a la mesa, que les ayuden a prevenir el sobrepeso y la obesidad o enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión”.

La investigación se basa en un cuestionario online realizado a una muestra representativa de 3.000 mujeres y hombres de todas las comunidades autónomas con hijos e hijas de entre 6 y 12 años. Como explica Eduardo González Zorzano, experto en nutrición del Departamento Médico de Cinfa, “los resultados del estudio indican que los progenitores españoles deben ser más conscientes de la necesidad de que sus hijos e hijas mejoren sus hábitos nutricionales, cada vez más alejados de nuestra dieta mediterránea de siempre”.

Percepción equivocada del peso de los hijos

De acuerdo a los datos ofrecidos por los españoles encuestados respecto al peso y altura de sus hijos, en base a los cuales se ha calculado el IMC (Índice de Masa Corporal) de los menores, el estudio CinfaSalud revela que la percepción de los padres y madres españoles respecto al peso de sus hijos no se corresponde con la realidad en cuatro de cada diez casos (42,3%), y que el 13,1% no tiene conciencia del sobrepeso u obesidad reales de su niño o niña.

De acuerdo al doctor Coronel, “el desconocimiento de esta situación puede suponer un riesgo para la salud de los hijos, ya que los progenitores no toman las medidas necesarias para que recuperen su Índice de Masa Corporal idóneo”.

Incluso cuando perciben que su hijo o hija no se encuentra en su peso ideal, cuatro de cada diez (43,1%) padres y madres españoles siguen sin tomar medidas al respecto. Este porcentaje es especialmente alto en Navarra, donde siete de cada diez progenitores (70,6%) no reaccionan de ninguna manera cuando piensan que el peso de su hijo es inadecuado.

Los navarros también son quienes, en este caso, menos llevan a su hijo al pediatra o al médico de familia (23,5% frente al 55,9% de Aragón) y, además, nunca optan por pedir ayuda a un nutricionista (0,0%). En cambio, un 5,9% lo pone a dieta por iniciativa propia sin consultar a un profesional, una decisión que, según el experto de la SEPEAP, “puede también entrañar riesgos para la salud del menor”.

Un desayuno completo, asignatura pendiente

De acuerdo al estudio, los menores de nuestro país no siempre siguen hábitos nutricionales saludables en el hogar. En primer lugar, ocho de cada diez niños y niñas españoles (82,8%) no desayunan correctamente. Como explica González Zorzano, “esta primera comida proporciona al menor la energía necesaria para afrontar la primera parte de la mañana y contribuye al rendimiento escolar, por lo que debe cubrir al menos entre el 20-25% de las necesidades nutritivas de los niños.

Por esta razón, es muy importante que los progenitores conozcan qué alimentos no pueden faltar en un desayuno completo y equilibrado”. Idealmente, este debe contener un lácteo, un cereal y una fruta. En Navarra, la investigación revela que solo uno de cada diez escolares toma fruta en el desayuno (13,3%), aunque uno de cada cuatro (25,6%) bebe zumo natural.

En el almuerzo, el 7,8% de los escolares navarros toma bollería industrial, a pesar de las advertencias de los expertos, que aconsejan comer a media mañana una pieza de fruta de temporada, un yogur o un bocadillo de queso u otro equivalente lácteo. El bocadillo sigue siendo el alimento preferido tanto en los almuerzos (el 81,1% de los niños navarros lo toma) como en las meriendas (90,0%).

Mucha carne y poco pescado

Respecto a los tipos de alimentos que ingieren los escolares navarros, siete de cada diez (70%) consumen carne entre cuatro y siete ocasiones a la semana, aunque los expertos aconsejan hacerlo solo entre una y tres veces. Solo uno de cada cuatro niños y niñas navarros (23,3%) toma pescado con la frecuencia recomendada –más de tres veces a la semana-, mientras que solamente uno de cada diez (11,1%) come verdura en más de siete ocasiones semanales, como indican los nutricionistas. Además, únicamente el 25,6% toma fruta con esta misma frecuencia.

Como advierte González Zorzano, “los hábitos de los escolares españoles se alejan cada vez más de nuestra dieta mediterránea y de muchos de los alimentos que la componen, como el pescado, las frutas y las verduras, el yogur y los frutos secos. En esta dieta, están incluidos todos los grupos de alimentos en las dosis que recomienda la pirámide alimentaria, por lo que aporta la cantidad de energía y nutrientes necesarios para un correcto desarrollo físico e intelectual. En cambio, es cada vez más frecuente por parte de la población infantil el consumo de carne, dulces y comida rápida”.

Lo mismo sucede en Navarra, como confirma el dato de que ocho de cada diez niños y niñas (83,3%) de esta Comunidad Foral toman chucherías alguna vez a la semana, mientras que solo el 16,7% cumple con las recomendaciones de los nutricionistas y no las come nunca. También el consumo de comida rápida por parte de la población infantil sigue siendo preocupante en la comunidad Foral, dado que siete de cada diez escolares navarros (73,3%) toman comida rápida al menos una vez al mes, a pesar de su escasa calidad nutricional.

Por otra parte, nueve de cada diez (91,1%) hijos e hijas de los navarros encuestados no duermen las diez horas diarias recomendadas por los expertos, a pesar de que diversos estudios indican que la falta de horas de sueño puede estar relacionada con el aumento del sobrepeso y la obesidad, además de afectar al rendimiento físico e intelectual.

Por último, seis de cada diez (61,1%) escolares de Navarra destinan más de dos horas al ejercicio físico, hábito que contribuye a equilibrar el consumo y el gasto energético. En cambio, uno de cada tres (34,4%) dedica como mucho dos horas a la semana a actividades físicas extraescolares y un 4,4% no les destina ni siquiera una hora.

Solo el 38,9% de los padres come habitualmente con sus hijos en Navarra

Como recalca el doctor Coronel, “la educación y la supervisión de los padres y madres, que deben predicar con el ejemplo, juega un papel fundamental a la hora de lograr que un niño siga una dieta variada y equilibrada”. Sin embargo, solo el 38,9% de los progenitores navarros come habitualmente con sus hijos (diez o más comidas semanales), mientras que uno de cada cuatro (26,7%) realiza con ellos menos de una comida o cena al día. Además, el 23,3% no toma habitualmente lo mismo que sus hijos e hijas a la hora de la comida o la cena.

A la hora de informarse sobre hábitos de alimentación saludable en edad infantil, seis de cada diez padres y madres encuestados en Navarra aseguran acudir al pediatra (58,9%), mientras que el 31,1% (porcentaje más alto de España) recurre a sus familiares y amigos. Internet es la tercera fuente de información preferida (16,7%), seguida del nutricionista (12,2%). Por otra parte, los navarros son los españoles que más acuden al profesional farmacéutico (11,1%) y, en cambio, los que menos se decantan por consultar al médico de Atención Primaria (5,6%). Un 14,4% no considera necesario pedir consejo.

infografico-estudio-cinfasalud-nutricion-infantil_habitos-incorrectos

Diez claves para conseguir que nuestros hijos e hijas se alimenten bien

1. Recupera en casa la dieta mediterránea. La dieta española de toda la vida incluye todos los nutrientes que el menor necesita para un correcto crecimiento, gracias a los alimentos de gran calidad nutricional de los que se compone: el aceite de oliva, el pescado, las legumbres y cereales (pan, pasta y arroz), los lácteos, los huevos, las frutas, las verduras, el yogur y los frutos secos. El agua será siempre su mejor complemento.

2. Asegúrate de que tus hijos comen cinco veces al día. Los pediatras y nutricionistas españoles recomiendan la distribución de la ingesta de calorías en cinco comidas diarias: un desayuno completo –esencial para que el escolar llegue a la escuela con energía-, almuerzo de media mañana, comida, merienda y cena a una hora temprana. De esta manera, se aseguran al menor todos los nutrientes necesarios y se evita el picoteo entre horas.

3. Guíate por la pirámide alimentaria. Se trata de un instrumento muy útil a la hora de conocer las raciones de los alimentos y la frecuencia con que nuestros hijos e hijas han de tomarlos. Explícasela y diseñad juntos menús que cumplan los criterios que marca la pirámide.

4. Evita los alimentos que engordan, pero no alimentan. El consumo de fritos, bollería, dulces y snacks debe constituir una excepción, pues contienen excesivos azúcares, grasas saturadas, sal y energía, además de no aportar apenas micronutrientes. Lo mismo sucede con la comida rápida: no la conviertas en un rito semanal.

5. Comed en familia. Organizad los horarios para poder comer juntos al menos una vez al día y aprovechad ese momento de reunión para charlar, bromear y hacer planes. Y acuérdate de predicar con el ejemplo: los más pequeños observan e imitan los hábitos de los mayores y aprenden de ellos.

6. En la mesa, aparcad el móvil y la televisión. La atención de niños y progenitores debe centrarse en la comida y en quienes se sientan a la mesa. Los dispositivos tecnológicos interrumpen o anulan la conversación familiar, por lo que es recomendable dedicar ese rato a hablar con los tuyos y dejar para otro momento los mensajes, el teléfono o la tele.

7. Llévatelos a hacer la compra. Pídeles ayuda para elaborar la lista y, una vez en el supermercado, que se hagan cargo de una parte. Enseña a los más mayores a interpretar las etiquetas y comenta con ellos los valores nutricionales de los productos.

8. Prepara los alimentos de maneras diversas y pídeles que cocinen contigo. Alternar asados, hervidos, a la plancha, guisados o incluso crudos en gazpachos y ensaladas garantizará que la comida se convierta en un hábito variado y estimulante. Enséñales algunas técnicas culinarias sencillas o divertidas y pídeles que te ayuden a decorar los platos.

9. Ponles en movimiento. Anima a tus hijos a realizar ejercicio, pero también a reducir el número de horas que pasan frente a la televisión y los videojuegos. Sobre todo, aliéntales a llevar una vida activa, en la que caminen, paseen o suban escaleras de manera cotidiana.

10. Asegúrate de que duermen más de diez horas. Las sociedades científicas recomiendan que los escolares de entre 6 y 12 años duerman más de diez horas como una herramienta más de combate contra el sobrepeso. Además, todos los niños y niñas necesitan descansar bien para poder afrontar su jornada de juegos y escuela.

Sobre Cinfa 

Cinfa, empresa española fundada hace más de 45 años, es el laboratorio más presente en los hogares de nuestro país. De capital 100% nacional, está integrada por más de 1.000 profesionales a los que mueve un proyecto común: conseguir que las personas vivan una vida más plena y saludable.