Todo sobre la brujería en Navarra: monográfico en homenaje al experto en brujería Gustav Henningsen

Fotografía de Gustav Henningsen recopilando información para sus investigaciones.
Fotografía de Gustav Henningsen recopilando información para sus investigaciones.
La consejera Esnaola asiste este martes día 2 al reconocimiento del Gobierno de Navarra y la UPNA por la donación de su fondo documental y bibliográfico al centro universitario
Todo sobre la brujería en Navarra: monográfico en homenaje al experto en brujería Gustav Henningsen

La Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana ha editado un monográfico en dos volúmenes, números 278 y 279, de la revista Príncipe de Viana dedicados al historiador y antropólogo danés Gustav Henningsen y a su mujer Marisa Rey-Henningsen y que han sido coordinados por Ignacio Panizo, jefe de la Sección del Archivo de la Biblioteca Nacional.

Este compendio se presenta como un homenaje a Gustav Henningsen y Marisa Rey por su dilatada trayectoria intelectual y su extensa labor de investigación realizada en torno al estudio de la Inquisición y la brujería y lo sucedido en lo referido al auto de fe de Logroño, celebrado en 1610, en donde fueron condenados hombres y mujeres de Baztan y Zugarramurdi acusados de estas prácticas.

Henningsen ha donado su fondo documental y bibliográfico a la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y por este motivo y por su contribución, junto a su esposa, Marisa Rey Henningsen, a los estudios de la brujería y la Inquisición en Navarra, la universidad y el Gobierno de Navarra le rendirán un homenaje este martes día 2 de noviembre.

La consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola, participará en este acto de reconocimiento que tendrá lugar a las 10 horas en la sala de Grados del edificio de Los Olivos del centro universitario.

Monográfico en dos volúmenes

La revista se ha estructurado en tres grandes bloques que recogen los testimonios de consagrados catedráticos y profesores. El primero de ellos versa sobre la "Trayectoria vital e intelectual de Gustav Henningsen y Marisa Rey-Henningsen" y recoge las memorias y bibliografías del homenajeado.

El segundo, titulado "Obra dispersa de Gustav Henningsen", da continuidad a la ingente labor de traducción realizada por Marisa Rey para dar a conocer la obra de Henningsen en España. Para ello, se han recuperado múltiples textos publicados fuera del territorio nacional, como Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia e Italia, y en otras lenguas.

El tercer apartado ha contado con la participación de un numeroso grupo de investigadores del mundo académico y técnico (archivos, bibliotecas y museos) y del ámbito nacional e internacional que han elaborado diversos "Estudios de investigación en Homenaje a Gustav Henningsen y Marisa Rey".

El número 279 también recoge varios artículos en la sección "Los trabajos y los días del año 2020". Ambos números de la revista, con una tirada de 400 ejemplares, se pueden adquirir en la tienda de publicaciones del Gobierno de Navarra (C/ Navas de Tolosa, 21) y en librerías al precio de 10 euros cada uno.

Vida, memorias y legado escrito

El monográfico da comienzo con diez artículos que abordan la trayectoria vital e intelectual de Gustav Henningsen, desde sus inicios en Dinamarca como folclorista hasta su consagración mundial como máximo especialista sobre brujería e Inquisición, así como la indudable labor de Marisa Rey como traductora al castellano de su obra.

En primer lugar, el volumen contiene el texto "Autobiografía de Gustav Henningsen" elaborado por el homenajeado con motivo de la concesión de la cruz de "caballero de Dannebrog" por la reina Margarita II de Dinamarca. La autobiografía permite conocer sus inicios como investigador, así como sus retos académicos y su paso por instituciones como el Instituto de Folclore Danés.

En los dos siguientes capítulos se recoge la "Autobibliografía de Gustav Henningsen", que contiene la bibliografía producida por Henningsen desde 1958 hasta la actualidad, y la "Bibliografía de Marisa Rey-Henningsen", compuesta por 46 referencias de libros, su obra como traductora y sus propios artículos de investigación en folclore y literatura.

El lado más humano de los protagonistas se ha plasmado en los artículos de Candela Camiñó "Transcribiendo a Gustav y Marisa" y de Jean-Pierre Dedieu y Gunnar Knutsen bajo el título "El danés peligroso. Semblante humano de Gustav Henningsen". A través de los recuerdos y los testimonios directos se describe la personalidad "fuera de lo común" de Henningsen, sus procesos de investigación, y la vida diaria y forma de trabajar de Henningsen y Rey.

Asimismo, el apartado contiene las aportaciones de cinco especialistas que han centrado su investigación en el análisis del legado escrito por el experto en brujería: "Gustav Henningsen, un encendido asombro ante la realidad", bajo la firma de Mikel Auzmendi; “'Un danés peligroso' en los fondos del Archivo Histórico Nacional", elaborado por Jaime Contreras; "Gustav Henningsen: del antropólogo al historiador (pasando por archivero)", escrito por Juan Ignacio Pulido; "Gustav Henningsen y Marisa Rey-Henningsen, folcloristas daneses en Galicia, 1965-1977 (entre magnetófonos y cuentos matriarcales)", realizado por José Manuel Pedrosa y "Marisa Rey-Henningsen y el arte de la traducción de la literatura danesa", firmado por José Luis Garrosa.

Obras traducidas de Henningsen

El segundo apartado recoge siete publicaciones realizadas por Gustav Henningsen, traducidas al español en el número 278, que permiten dar a conocer sus numerosos artículos y conferencias en torno a una de sus grandes pasiones a nivel intelectual: las brujas de Zugarramurdi.

Así, en este monográfico, se publica la traducción del primer artículo de Gustav Henningsen sobre la brujería de Zugarramurdi que lleva por título "Los documentos de Alonso de Salazar Frías. Una polémica sobre la brujería en España, 1610-1614".

A continuación, se presentan los trabajos "De la caza de brujas al culto de brujas", obra sobre el fenómeno antropológico e histórico de la brujería; "Archivos e historiografía de la Inquisición española", estudio considerado como uno de los manuales básicos para manejarse en el "piélago documental inquisitorial" y "El síndrome de brujería infantil: el abuso infantil satánico contemporáneo y los procesos por brujería infantil de antaño", que aborda temas contemporáneos muy polémicos como la brujería, las sectas satánicas y la pedofilia.

También se publican los artículos "La brujería y la Inquisición" cuyo contenido se centra en la ponencia realizada por Henningsen en un Congreso internacional en el Vaticano, convocado en 1998 por el papa Juan Pablo II, y considerada como "una de las mejores síntesis sobre la historia de la brujería" y "Enciclopedia de la brujería", que incluye 5 artículos elaborados por el historiador con motivo de su participación en la obra magna de referencia Encyclopedia of Witchcraft.

Para cerrar el primer volumen se presenta "El vuelo de las brujas y los inquisidores españoles o cómo explicar lo imposible", trabajo en el que se describen cuatro antiguas teorías españolas sobre el vuelo de las brujas.

Segundo volumen

El segundo volumen presenta el tercer apartado del monográfico y consta de doce estudios de investigación, elaborados por profesionales de diversos sectores que abordan los grandes "amores intelectuales" de Henningsen como son la brujería y la documentación inquisitorial.

El primero de ellos es el estudio de Miguel Fernando Gómez titulado "Entre impostores anda el juego en el Siglo de Oro. Dos vizcaínos ante la Inquisición y unos conversos toledanos próximos a Garibay", que plasma historias inquisitoriales en pleno Siglo de Oro, que refieren al mundo de los pícaros o impostores y detallan sus estrategias de enriquecimiento o supervivencia.

Consuelo Juanto y Iñigo Pérez abordan en sus investigaciones los origines del Tribunal de la Inquisición de Navarra. La primera realiza una síntesis general de la historia y organización de esta entidad en el trabajo "El Tribunal de Navarra y sus funcionarios inquisitoriales: algunas observaciones", mientras que el segundo analiza su presencia y la incidencia social en la capital de la Ribera, en el estudio "La Inquisición en Tudela durante los siglos XVI y XVII: presencia e incidencia social".

Vinculados al sector bibliotecario han participado Anna Gudayol, que ha elaborado el artículo "Un formulario de la Secretaría de Aragón del Consejo de la Inquisición (BC, ms. 2168)", en el que analiza un documento inquisitorial, conservado inesperadamente en la Biblioteca de Cataluña; Roberto San Martín, que presenta "La huella de la Inquisición en la Biblioteca de Navarra", investigación en la que trata la acción inquisitorial de la censura en el fondo antiguo de la Biblioteca de Navarra, y Javier Itúrbide, que aporta en "Las cartillas editadas en Estella e incautadas en Medellín por la Inquisición (1561)" un expediente inquisitorial sobre el impresor Adrián de Amberes.

En el artículo "Goya investigado por la Inquisición: la censura de los Caprichos en 1804", José María Lanzarote publica un documento inédito inquisitorial sobre la serie de los Caprichos de Goya.

Por su parte, Jesús Moya y José Manuel Floristán, "asumen el reto de publicar el texto más polémico y complicado", el 'Informe del inquisidor Avellaneda'", como se indica en el Preámbulo del monográfico y que se publica bajo el título "'El 'informe del inquisidor Avellaneda' sobre las complicidades brujeriles en los valles centrales y orientales del Pirineo navarro".

Bárbara Santiago investiga en el artículo "Los memoriales como fuente para el estudio de la Inquisición en el Tribunal de Navarra (1609-1621)" sobre los memoriales que llegaron a la Suprema Inquisición y en los que se aportan datos sobre la decadente situación del Tribunal de Logroño.

Asimismo, Marina Torres toma como caso de estudio dicho tribunal y valora, entre otros aspectos, la proyección inquisitorial en la sociedad de este distrito a principios del siglo XVIII en el estudio "De comisarios, confesores y vecinos: la proyección de la Inquisición a finales del Antiguo Régimen".

El tema de los niños brujos es objeto de análisis en el trabajo de Jesús Usunáriz "Los niños como víctimas y los niños como verdugos en la caza de brujas: Navarra, siglo XVI", que también busca explicar por qué se acusó a las brujas de asesinar a niños.

Por último, el historiador francés Bernard Vincent realiza el trabajo "Volver a las relaciones de causas. El ejemplo de los berberiscos del reino de Granada", en el que analiza metodológicamente las relaciones de causas aplicadas al caso de los berberiscos.