Navarra reduce la brecha salarial de género a un 23,18%, tres puntos menos, pero es la cuarta Comunidad con mayor desigualdad

El informe elaborado por la UGT con los datos proporcionados por la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, correspondiente a 2018, sitúa a Navarra entre las Comunidades Autónomas con mayor desigualdad salarial por razón de género, cuya cuantía se sitúa en 6.848,53 euros anuales
Navarra es la cuarta Comunidad Autónoma con mayor desigualdad salarial entre mujeres y hombres, un 23,18%, a pesar de haber reducido la brecha salarial de género en tres puntos y de haber dejado de encabezar el ranking de desigualdad que ocupó durante varios años, según el informe anual realizado por la UGT con motivo del Día Europeo de la Igualdad Salarial, que se celebra el próximo 22 de febrero.
El informe elaborado por la UGT con los datos proporcionados por la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, correspondiente a 2018, sitúa a Navarra entre las Comunidades Autónomas con mayor desigualdad salarial por razón de género, cuya cuantía se sitúa en 6.848,53 euros anuales (las mujeres ganan de media en nuestra Comunidad 22.697,59 euros al año frente a 29.546,12 euros de los hombres), una cifra que en términos porcentuales representa el 23,18%.
No obstante, la brecha salarial de género se redujo en Navarra 3,09 puntos en un año, ya que los datos correspondientes a 2017 la situaban en el 26,27% (7.800,53 euros anuales de diferencia). Cabe destacar también, que se trata del segundo año en el que se registra una reducción, puesto que en 2016 la diferencia salarial media entre mujeres y hombres se elevaba a un 28,02% (8.153 euros anuales de diferencia).
La desigualdad salarial en Navarra supera ampliamente la media estatal, que se sitúa en 5.726,30 euros anuales (un 21,42%), básicamente debido al mayor peso del sector industrial, que cuenta con los salarios más altos, pero también con una menor presencia femenina.
Hay que tener en cuenta que un 82% de las mujeres asalariadas navarras trabajaban en 2018 en el sector Servicios, con un salario medio femenino de 22.180,37 euros, mientras que un 44,4% de los hombres asalariados lo hacía en la Industria, con un salario medio masculino de 32.746,11 euros.
La desigualdad salarial en Navarra también está causada por la feminización del trabajo a tiempo parcial, que afectaba a un 27,5% de las mujeres asalariadas en 2018, frente a sólo un 6,1% de hombres, y por la contratación temporal, con salarios menores que los correspondientes a la contratación fija, que también afecta en mayor medida las mujeres, con un 25,8% de asalariadas temporales, 3,4 puntos más que hombres en el año del estudio, diferencia que duplica la registrada el año anterior.
Otro dato destacable es que la desigualdad salarial aumenta conforme disminuye la cualificación profesional y el nivel de estudios. Así, mientras entre las profesiones técnicas, científicas e intelectuales, la brecha de género se sitúa en un 14,33%, en las ocupaciones elementales se eleva al 37,06%. Lo mismo ocurre en relación al nivel de estudios, de forma que la brecha salarial entre quienes solo tienen estudios primarios o secundarios se sitúa por encima del 30%, al contrario de lo que ocurre con las personas con titulación universitaria, colectivo en el que la brecha de género es inferior al 20%.
La Secretaria de Política Sindical e Igualdad de la UGT de Navarra, Marisol Vicente, considera que “se están dando pasos en la reducción de la discriminación salarial que sufre la mujer, pero de forma excesivamente lenta”.
En este sentido, afirma que “la lucha por la igualdad salarial se va a ver respaldada este año por una serie de cambios legislativos que van a suponer importantes avances”, y recuerda que a partir del 14 de abril de 2021, entrará en vigor el Reglamento de Igualdad Retributiva, aprobado el 13 octubre de 2020 en Consejo de Ministros, fruto del Diálogo Social, que plantea directrices sobre cómo llevar el registro salarial y la auditoría salarial, medidas aprobadas en marzo de 2019. “Ello conlleva la revisión de todos los convenios colectivos para introducir los registros salariales y la elaboración y revisión de los Planes de Igualdad en las empresas de más de 100 personas trabajadoras, a partir de marzo de 2021, y en las empresas de más de 50 personas, a partir de marzo de 2022”, señala Marisol Vicente.
Para que estos cambios tengan una aplicación efectiva, la UGT considera necesario que desde el Gobierno de Navarra se destinen recursos económicos y humanos necesarios para implantar la figura del delegado/delegada de Igualdad en las empresas y en los diferentes sectores, una figura clave para poner fin a la discriminación salarial por razón de género.
El sindicato también exige a las empresas su compromiso e implicación para la puesta en marcha de estas medidas, que va a permitir conocer de forma precisa dónde se produce la infravaloración del trabajo de las mujeres y corregir estas situaciones.
Así mismo, la UGT reclama diversas medidas para avanzar hacia una igualdad real, tales como la creación de Escuelas Infantiles de 0 a 3 años, de carácter público y gratuito y de calidad, centros día públicos que aseguren los cuidados de las personas dependientes.
También aboga por impulsar y reforzar un sistema de cuidados de calidad, atendido por personas profesionales que atiendan a las personas en situación de dependencia y discapacidad, para evitar que las mujeres abandonen sus puestos de trabajo para dedicarse al cuidado de las personas dependientes.
El sindicato propone crear Comités de Brecha Salarial de Género, a imagen de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, y la figura de la Delegada de Brecha Salarial.
Por último, considera necesario incentivar medidas dirigidas a la promoción profesional de las mujeres en todos los sectores de actividad.
Pamplona, 18 de febrero de 2021.
Brecha Salarial y Comunidades Autónomas
Porcentajes de Brecha Salarial en las Comunidades Autónomas en 2018 Ambos sexos Ganancia Media Anual Mujeres Asalariadas Ganancia Media Anual Hombres Asalariados Brecha en euros % Brecha salarial Total Nacional 24.009,12 21.011,89 7.752.600 26.738,19 8.481.600 5.726,30 21,42 Andalucía 21.805,92 18.672,11 1.121.600 24.712,69 1.390.100 6.040,58 24,44 Aragón 23.531,83 20.074,25 229.800 26.640,59 250.500 6.566,34 24,65 Asturias, Principado de 23.914,61 19.744,94 154.700 27.912,91 161.100 8.167,97 29,26 Balears, Illes 22.800,87 21.085,74 222.300 24.437,58 234.400 3.351,84 13,72 Canarias 20.763,48 19.051,01 373.800 22.333,63 404.500 3.282,62 14,70 Cantabria 22.554,83 19.630,01 93.800 25.349,01 105.600 5.719,00 22,56 Castilla y León 22.034,53 19.056,53 376.400 24.714,04 419.300 5.657,51 22,89 Castilla - La Mancha 21.756,38 19.088,87 283.100 23.960,10 368.000 4.871,23 20,33 Cataluña 25.552,84 22.289,90 1.408.200 28.640,23 1.425.900 6.350,33 22,17 Comunitat Valenciana 22.121,05 19.235,72 789.000 24.537,07 898.900 5.301,35 21,61 Extremadura 19.947,80 17.972,63 131.900 21.794,57 168.000 3.821,94 17,54 Galicia 22.244,59 19.543,17 426.500 24.826,91 435.900 5.283,74 21,28 Madrid, Comunidad de 27.010,93 23.925,99 1.334.600 29.816,34 1.325.000 5.890,35 19,76 Murcia, Región de 21.510,59 18.598,64 221.200 23.670,24 285.500 5.071,60 21,43 NAVARRA 26.364,75 22.697,59 118.800 29.546,12 122.100 6.848,53 23,18 País Vasco 28.470,94 24.757,18 390.100 31.970,30 400.700 7.213,12 22,56 Rioja, La 22.641,17 19.770,93 57.000 25.593,27 58.300 5.822,34 22,75
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE)
Comunidades Autónomas donde la brecha salarial aumentó en 2018 respecto a 2017
Comunidades Autónomas donde la brecha salarial se redujo en 2018 respecto a 2017
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE)
Brecha Salarial en Navarra
BRECHA EN SALARIO BRUTO ANUAL NAVARRA Salario bruto Pagos extraordinarios Valoración en especie Salario ordinario Ambos sexos 26.364,75 2.840,35 62,92 23.461,48 Mujeres 22.697,59 2.196,84 47,99 20.452,76 Hombres 29.546,12 3.398,62 75,87 26.071,63 % Brecha 23,18 35,36 36,75 21,55
BRECHA EN SALARIO MENSUAL NAVARRA Ambos sexos Mujeres Hombres % Brecha Salario base 1.491,71 1.355,11 1.610,22 15,84 Complementos salariales 432,67 336,82 515,82 34,70 Complementos salariales por razón de nocturnidad, turnicidad o trabajo durante el fin de semana 30,79 20,15 40,03 49,66 Pagos por horas extraordinarias 9,97 3,04 15,99 80,99 Salario ordinario 1.934,35 1.694,97 2.142,03 20,87 Pagas extraordinarias 45,78 57,18 35,89 -59,32 Salario bruto 1.980,13 1.752,15 2.177,92 19,55 Contribuciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador 130,93 114,41 145,26 21,24 Retenciones IRPF 287,27 229,61 337,29 31,93 Salario neto 1.561,93 1.408,13 1.695,37 16,94
BRECHA SALARIAL EN RELACIÓN AL NIVEL DE ESTUDIOS NAVARRA Ambos sexos Mujeres Hombres % Brecha Todos los estudios 26.364,75 22.697,59 29.546,12 23,18 I. Menos que primaria . . . . II. Educación primaria 19.918,02 15.791,16 23.203,97 31,95 III. Primera etapa de educación secundaria 20.894,22 16.586,30 24.027,13 30,97 IV. Segunda etapa de educación secundaria 24.962,70 19.712,44 28.703,28 31,32 V. Enseñanzas de formación profesional de grado superior y similares 28.700,16 20.640,54 33.643,49 38,65 VI. Diplomados universitarios y similares 30.935,08 28.899,59 34.825,29 17,02 VII. Licenciados y similares, y doctores universitarios 37.606,54 33.750,65 41.946,53 19,54
BRECHA SALARIAL POR OCUPACIONES NAVARRA Ambos sexos Mujeres Hombres % Brecha Salarial TODAS LAS OCUPACIONES 26.364,75 22.697,59 29.546,12 23,18 1. DIRECTORES Y GERENTES 55.290,64 . 56.917,94 2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES 34.406,63 32.488,97 37.923,11 14,33 3. TÉCNICOS PROFESIONALES DE APOYO 31.157,75 25.942,71 34.688,57 25,21 4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA 24.523,35 22.873,54 28.384,98 19,42 5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES 17.860,82 15.739,90 22.121,59 28,85 7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCION (EXCEPTO LOS OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) 26.613,71 19.331,82 28.019,32 31,01 8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES 26.109,31 22.616,85 26.657,44 15,16 9. OCUPACIONES ELEMENTALES 20.366,85 15.310,52 24.326,34 37,06