Una decena de nuevas ayudas de la Asociación Española Contra el Cáncer, por valor de 1,2 millones para centros e investigadores navarros

El desarrollo de nuevos fármacos para el cáncer de vejiga metastásico, la mejora de los tratamientos de radioterapia o aumentar la supervivencia de tumores cerebrales pediátricos mediante nuevas estrategias basadas en virus, son algunos de los objetivos de los proyectos presentados
La Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra ha presentado las Ayudas en Investigación 2021 adjudicadas en Navarra en un acto celebrado en Civican (Pamplona). En total han sido 10 proyectos y cerca de 1,2M€ otorgados con el objetivo de seguir avanzando en la investigación en cáncer centrándose en el paciente y seguir aumentando la supervivencia en cáncer.
Apoyo a 10 proyectos de investigación contra el cáncer en Navarra
En el acto de adjudicaciones han participado Juan Franco, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra y los 10 investigadores adjudicatarios: Dr. Daniel Ajona, Dra. Edurne San José y Javier Rodriguez del Cima Universidad de Navarra, Dra. Marta Alonso, Dra. Esperanza Martín, Dr. Rafael Martinez-Monge, Dr. Miguel Fernández de Sanmamed y Marcos Casado de la Clínica Universidad de Navarra y Cristina Pangua y Maria Beloqui de la Universidad de Navarra.
En total, 10 proyectos desarrollados en centros navarros recibieron ayudas el pasado año, por un valor de 1,2M€. Gracias al esfuerzo de la sociedad, la Asociación Española Contra el Cáncer a nivel nacional es la entidad social y privada que más recursos destina a la investigación en cáncer. Los proyectos navarros son parte de los 525 proyectos en los que intervienen más de 1.000 investigadores con unos fondos destinados de cerca de 92M€.
El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra, Juan Franco, en el discurso de apertura del acto, ha señalado que “es fundamental seguir investigando en cáncer porque salva vidas. Apostamos por la investigación en todo tipo de cánceres, destinando recursos a muchos que no son tan habituales, pero igualmente importantes. Gracias a la investigación, la supervivencia ha aumentado en los últimos años 3,3 puntos en hombres y 2,6 en mujeres, en un entorno donde ha crecido la incidencia un 7,2% desde el año 2016”.
Nuevos tratamientos en cáncer y mejora en la supervivencia de tumores cerebrales infantiles
Entre los proyectos adjudicatarios, destacan los trabajos en el desarrollo de nuevos fármacos para el cáncer de vejiga, la mejora de los tratamientos de radioterapia en cáncer de mama o los estudios dirigidos a aumentar la supervivencia de tumores cerebrales pediátricos mediante nuevas estrategias basadas en virus.
Tres de los investigadores, la Dra. Marta Alonso, el Dr. Rafael Martínez-Monge y la Dra. Edurne San José han participado en unos diálogos presentando sus proyectos y aportando su visión sobre la necesidad de seguir investigando en cáncer, además de recalcar la importancia de recibir apoyo como el de la Asociación Española Contra el Cáncer a través de sus Ayudas.
Este año una de las líneas estratégicas apoyadas por la Asociación Española Contra el Cáncer es la radioterapia, un tratamiento que reciben más de la mitad de los pacientes de cáncer en España y del que sin embargo apenas hay investigación en nuestro país. Uno de estos proyectos es el dirigido por el Dr. Rafael Martínez- Monge, Catedrático de Oncología y codirector del Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica Universidad de Navarra, que tiene como objetivo evaluar la combinación del tratamiento de radioterapia con nuevos fármacos para su uso contra las recaídas del cáncer de mama. Los investigadores han confirmado que un nuevo fármaco, aún en estudio, disminuye las recaídas en modelos animales de cáncer de mama y ahora pretenden confirmar su uso en combinación con radioterapia en un ensayo clínico. En palabras del Dr. Martínez Monge, “este proyecto puede representar un avance notable en la práctica clínica y pretende aumentar las tasas de supervivencia de estas pacientes en un área de investigación hasta el momento inexplorada”.
La Dra. Marta Alonso y su equipo de la Clínica Universidad de Navarra estudiarán la utilización de virus capaces de destruir a las células cancerosas para el tratamiento de tumores cerebrales pediátricos. En concreto, analizarán su uso para el tratamiento de los gliomas de línea media, los tumores pediátricos más agresivos y que necesitan desesperadamente un tratamiento eficaz. En un ensayo clínico en fase I los investigadores ya han confirmado la seguridad de la utilización de virus y los resultados sugieren que son eficaces como tratamiento antitumoral. Ahora la Dra. Alonso pretende avanzar en el desarrollo de esta nueva estrategia y que este proyecto permita trasladar a la clínica una nueva terapia para los niños afectados con esta enfermedad.
La Dra. Edurne San José, investigadora del Cima Universidad de Navarra, con el apoyo de los Dres. Felipe Prósper, Antonio Pineda y Xabier Agirre, evaluará la eficacia para el tratamiento del cáncer de vejiga metastásico de un innovador fármaco previamente desarrollado en su laboratorio y realizará los análisis necesarios antes de un ensayo clínico en humanos. En España fallecen 4.100 personas al año a causa del cáncer de vejiga, siendo la metástasis responsable del 90% de las muertes por cáncer, de ahí la necesidad de fármacos específicos y efectivos para esta fase de la enfermedad. “Creemos firmemente que los resultados de este proyecto tendrán un impacto en los pacientes, mejorando tanto el tratamiento como su calidad de vida, y además abrirán un nuevo escenario para el tratamiento de otros tipos de tumores”, comenta la Dra. San José.
50 años impulsando la investigación en cáncer
La Asociación cumple 50 años impulsando la investigación en cáncer en España consciente de su importancia para avanzar en la lucha contra la enfermedad. El presente de la investigación en cáncer pasa por encontrar nuevos métodos de diagnóstico precoz y tratamientos y terapias eficaces que ayudarán a aumentar la supervivencia y llegar al 70% para el año 2030.
Las Ayudas están pensadas para dar respuesta a necesidades clínicas, así como cubrir las necesidades de la comunidad científica para que puedan desarrollar su trabajo en España. Con ellas, se apoya el talento y todos los tipos de investigación, de la básica a la traslacional, así como la clínica y la innovación, permitiendo que los resultados lleguen a las personas con cáncer. Asimismo, las Ayudas de la Asociación impulsan también una investigación en red interdisciplinar e internacional.
La Asociación, 69 años de experiencia en la lucha contra el cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 69 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 92 millones de euros en 525 proyectos, en los que participan más de 1.000 investigadores.
La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con casi 30.000 personas voluntarias, más de 500.000 socios y casi 1.000 profesionales.
Durante el 2021, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a 136.000 personas afectadas por la enfermedad.