“La prostitución es un problema de salud pública”

Foto: Imagen de la sesión celebrada este lunes en Civican
Foto: Imagen de la sesión celebrada este lunes en Civican

Así lo ha asegurado Carmen Delgado, catedrática de la Universidad Pontificia de Salamanca en las II Jornadas de Salud Mental en mujeres en situación de prostitución y trata

“La prostitución es un problema de salud pública”

“Queremos dar continuidad a la buena acogida de las I Jornadas sobre Salud Mental en ayuda a mujeres en situación de prostitución y trata en 2021, ya que es un punto de encuentro, reflexión y creación de redes para las profesionales de las entidades que trabajamos con mujeres en estas situaciones. Además, nos permiten conocer mejor los recursos disponibles y crecer en el conocimiento real de lo que sucede en el ámbito de la salud mental”, explican representantes de la asociación Acción Contra la Trata - ACT, organizadoras del encuentro.

Este año las jornadas se han dividido en dos días reuniendo a las entidades navarras que trabajan con mujeres prostituidas la mañana del 17 de noviembre, y con ponencias específicas sobre la situación de prostitución la tarde del 18 de noviembre. Ambas jornadas han tenido lugar en Civican y cuentan con el apoyo de Ayuntamiento de Pamplona para hacerlas posible tanto presencialmente como online. Ya se pueden volver a ver las jornadas en www.accioncontralatrata.com.

Entidades

En la primera mesa redonda han participado Amaia Arozarena Martinicorena, psicóloga de CEAR Navarra; Cristina Martín Goñi, psicóloga de la asociación ACOAD Servicios Asistenciales y Sonia Raquel Rodríguez Flor, técnica y mediadora intercultural de Médicos del Mundo Navarra hablando de las barreras y necesidades de las mujeres en contextos de prostitución y trata sexual. 

"El acompañamiento adaptado es básico a lo largo del proceso", es decir, la mujer debe recibir los apoyos que requiere en cada momento vital y esto hace que se unan situaciones de necesidades básicas, emergencias, empadronamiento, vivienda... por lo que se requiere la coordinación entre las propias entidades que atienden a una misma mujer y la administración. 

Durante la mesa se ha repetido en varias ocasiones que, a todo lo anterior, se une la barrera idiomática y cultural que a veces impide que las mujeres acudan a la atención psicológica. "Se necesita tiempo para generar vínculo de confianza”, así como periodicidad en las atenciones, y con las mismas personas e intérpretes o mediadoras interculturales para fortalecer los lazos.

En la segunda mesa redonda se han tratado cuenta propuestas y buenas prácticas de la mano de Kepa Astrain, técnico de la Asociación Abiatze que nos ha explicado el programa de atención socio-sanitaria para personas que ejercen la prostitución de Servicio Navarro de Salud/ Osasunbidea en donde no necesitan la tarjeta sanitaria para ser atendidas y cuentan con una protección especial de su privacidad.

También ha participado María Flamarique Esparza, responsable del programa de prostitución y trata de Médicos del Mundo Navarra explicando que "salud no es ausencia de enfermedad", sino bienestar en todos los ejes vitales: económico, social, empleo, salud física, emocional...

Joy Ogbeide, mediadora intercultural de Acción Contra la Trata - ACT, ha explicado cómo desde Las Poderosas se realizan reuniones colectivas de escucha activa, de empoderamiento y, muy importante, de formación sobre los derechos que tienen como mujeres, como ciudadanas. Además, ha explicado cómo a través del arte y las actuaciones, Las Poderosas - mujeres que defienden sus derechos como mujeres sean o no supervivientes de trata - se empoderan, cuentan sus historias, salen de casa, hacen cosas que pensaban que no podían hacer... "y soy un ejemplo de esto, de un proceso de desarrollo y ahora trabajando, haciendo cosas que no pensaba que podría”.

Por último, Sara Vicente, representante de Ehuleak Nafarroa, ha presentado el servicio especializado en atención jurídica para mujeres en contextos de prostitución y violencia machista. "El peor daño que produce la prostitución en una mujer es la normalización" ha comenzado, para dar paso a ideas de mejoras en Navarra: “La primera es la consideración de la prostitución como una forma de violencia machista y de vulneración de Derechos Humanos”. A continuación ha presentado la LOASP, Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional (www.leyabolicionista.es).

Para finalizar la mañana se han expuesto propuestas de mejora clave como que las mujeres sean protagonistas de sus propios procesos, formación de profesionales del sector, fortalecimiento y coordinación de la red de psicólogas de entidades, así como "ponernos de acuerdo en que la prostitución es violencia”.

Prostitución y trata sexual en Navarra

Satoko Kojima Hoshino, psicóloga y técnica de Acción Contra la Trata - ACT, ha hablado sobre "Prostitución y trata sexual. Supervivencia y recuperación desde la atención psicosocial”. Narra la situación de la trata y la prostitución, en especial nigeriana, una comunidad amplia en Navarra. 

Ha realizado su exposición desde la captación en su entorno, donde el vudú tiene mucho poder,  y cómo es su traslado y recepción; explicando, además, que "las dos mayores preocupaciones de las mujeres nigerianas en situación de trata y prostitución es su salud, el contagio de alguna enfermedad, y la violencia  de todo tipo que reciben o pueden recibir”.

Entre las dificultades de salir de la prostitución se encuentran las amenazas hacia ellas y sus familias, el miedo al vudú, desconocimiento de idioma y derechos, miedo a la policía, estigma y vergüenza, falta de alternativas económicas, cargas familiares, normalización de la violencia con incluso escasa conciencia de ser víctimas. También existe presión de la comunidad para seguir pagando la deuda, apoyar a sus familias en origen, no denunciar... Todo esto, explica Kojima, lleva a la entrada en un círculo perverso de la prostitución y la exclusión social: situación administrativa irregular, desconocimiento de idioma y derechos, pobreza permanente, mala salud física y psicológica, estafas y engaños…

“Cuando se atiende a las mujeres únicamente desde el síntoma particular sin enmarcar en su historia en la prostitución, la intervención está abocada al fracaso. De ahí la importancia de que los y las profesionales de la salud, principalmente en lo público, en la Atención Primaria, etc., conozcan esta realidad, tener algunos indicadores al menos, para que puedan hacer una derivación a entidades especializadas”, afirma Satoko, centrándose en trabajar su historia con acompañamiento psicológico

La violencia de la prostitución y sus efectos

“La prostitución es un problema de salud pública”, así ha comenzado Carmen Delgado Álvarez, catedrática de Metodología de Investigación en Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro de la RAIEPP – Red Académica Internacional de Estudios de Prostitución y Pornografía. 

¿Qué es un problema de salud pública?, explica Delgado: es una situación que afecta negativamente al bienestar de los individuos de la población y se puede analizar desde su magnitud y/o letalidad. Así, "la prostitución es violencia”, afirma: el 95% de las mujeres prostituidas tienen lesión cerebral traumática, mientras que es de un 8% en la población general y un 42% en mujeres supervivientes de violencia de género.

La catedrática se ha centrado también en el estrés post-traumático y explica el ciclo de la lesión psíquica que viven las mujeres prostituidas, algo que afecta al 68% de ellas frente al de la 8% población general, un 20 o 30% en veteranos de guerra y un 64% en mujeres víctimas de violencia de género. 

Todo esto provoca en las supervivientes despersonalización, es decir, privación de signos de identidad personal; aislamiento social como ruptura de contacto con el entorno social y la búsqueda de un proveedor emocional, un “falso aliado” proveedor del vínculo que puede ser su proxeneta, falso novio, etc.

A continuación, ha detallado cómo “no hay mujeres prostituidas sin prostituidores” por ello nos ha explicado los estudios que ejemplifican cómo "los prostituidores comparten características psicológicas con agresores sexuales”.

Para finalizar, ha hablado de la violencia sexual y cómo no se puede separar de otras violencias que tienen que ver con el sistema patriarcal, con la jerarquía. "La negación de la violencia sexual es una constante histórica" y la reparación del daño no debe ser solo individual: ha de ser social.

Acción Contra la Trata
La asociación navarra Acción Contra la Trata - ACT lleva desde el año 2015 trabajando en la lucha contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual y otras formas de violencia contra las mujeres. 

A lo largo del año 2022, Acción Contra la Trata - ACT está pudiendo realizar su trabajo junto a Las Poderosas con el apoyo de Ayuntamiento de Pamplona, Instituto Navarro para la Igualdad de Gobierno de Navarra y Fundación La Caixa.