Arranca el ciclo 'Mujeres creadoras' con la participación de la cineasta Ángeles González-Sinde

Foto: Ángeles González-Sinde y Natalia Ardanaz
Foto: Ángeles González-Sinde y Natalia Ardanaz
Arranca el ciclo 'Mujeres creadoras' con la participación de la cineasta Ángeles González-Sinde

Este martes ha tenido lugar la primera jornada del ciclo 'Mujeres creadoras', organizado por el Instituto Navarro para la Igualdad y la Fundación IPES con el objetivo de integrar la igualdad de género en el ámbito de la creación y la producción artística e intelectual, visibilizando las aportaciones que las mujeres vienen haciendo al mundo de la cultura, desde la música, la literatura, las artes plásticas y escénicas hasta la investigación y la docencia creando referentes.

La directora de cine, guionista, expresidenta de la Academia de Cine y exministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha inaugurado el primero de los encuentros, titulado 'El sector audiovisual en pandemia: ¿de la crisis a la oportunidad?', al que ha asistido el vicepresidente y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior del Gobierno foral, Javier Remírez.

Junto a Natalia Ardanaz, doctora en historia Contemporánea, especialista en cine y género, ambas han abordado cuestiones como la importancia de los contenidos audiovisuales durante estos dos años tras la pandemia, la adaptación del sector a la crisis, las consecuencias de esta revalorización social, y las debilidades y fortalezas.

En este sentido, Gónzalez-Sinde ha reconocido que está costando que el público regrese a las salas y que, pese al consumo individualizado de las plataformas, hay conversación. "El imaginario colectivo compartido es la cultura", ha dicho. No obstante, se ha referido a los condicionantes de las plataformas: "La conexión con la verdad del otro es lo que satisface en la cultura y a veces da la sensación de que producimos en laboratorio. Es imposible amar lo que no conoces y el cine nos permite conocer y amar lugares que no podría ser de otra manera", ha reflexionado.

La cineasta estrenará el 27 de mayo en las salas la película 'El Comisario', cuyo rodaje se llevó a cabo en gran parte en Navarra. La obra es una adaptación del fenómeno editorial de Gabriela Ybarra, sobre una historia familiar, el duelo, el silencio y la violencia política en torno al asesinato en manos de ETA de su abuelo paterno. "Rodar en una ciudad como Pamplona tiene muchas ventajas desde el punto de vista creativo, los desplazamientos son más cortos y no pierdes tiempo ni energía", ha indicado Gonzalez-Sinde, quien ha considerado "muy positiva" la política de incentivos "para atraer estos rodajes que no vendrían aquí si no compensaran".

Sobre las ayudas públicas a la creación audiovisual, la directora ha comentado que "en los países donde estas no existen no hay cine o muy excepcionalmente". También ha señalado que los incentivos a la dirección por parte de mujeres o las cuotas funcionan, "aunque somos pocas directoras".

La serie de diálogos continuará el miércoles y jueves (19 horas en la sala de Calderería 11, con entrada libre hasta completar aforo), con la presencia de la ensayista, novelista, historiadora, filóloga y ex docente universitaria Edurne Portela, y con la novelista, poeta, ensayista, docente y colaboradora en medios de comunicación, Marta Sanz.

En concreto, la sesión del miércoles se articulará en torno a la cuestión '¿Le llamamos cultura cuando queremos decir entretenimiento?'. Portela dialogará con Andrea Caprarulo, periodista y técnica de proyectos de igualdad, sobre la apreciación o depreciación social de la cultura en los tiempos de pandemia, la demanda de contenidos, la distinción político-filosófica entre cultura y entretenimiento, y sus vinculaciones y desacuerdos.

Finalmente, en la sesión 'Producir cultura en tiempos de crisis: estímulos y bloqueos', donde Sanz reflexionará con Nerea Madariaga, técnica cultural y experta en gestión cultural feminista, sobre la necesidad de relatos colectivos en las crisis, de qué manera se crea y se articula la creación desde escenarios sociales, y cómo afectan a las prácticas artísticas.

'Repensar la cultura: viejos problemas, nuevos desafíos (o viceversa)' es la premisa de esta tercera edición del ciclo, que en esta ocasión se ha celebrado de manera presencial. Este se inició hace dos años para ahondar en las repercusiones de la pandemia global sobre diferentes aspectos de la vida comunitaria tales como la salud mental, la educación, o el impacto de esta en la infancia.

'Mujeres Creadoras 2020' abordó el tema 'Viejos y nuevos desafíos en tiempos de Covid-19: aportaciones desde el feminismo', contando con las ponencias de Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera, profesora, investigadora y activista ecofeminista sobre el tema 'Miradas ecofeministas para revertir la guerra contra la vida'; de Amaia Bacigalupe, profesora y doctora en Salud Pública, sobre el 'Impacto del confinamiento en la infancia y sus cuidadoras principales'; y de Nuria Alabao, periodista y doctora en Antropología, sobre el 'Miedo y restricción de derechos durante el Covid-19'.

En cuanto a la II edición, 'Mujeres Creadoras 2021' abordó, desde el enfoque de género, los retos ante la necesidad de un cambio de modelo social, económico, político, relacional, etc., y las buenas prácticas para propiciar dicho cambio en un futuro cercano. En esta ocasión avivaron la reflexión Yolanda Jubeto, doctora en Economía, profesora de la UPV/EHU y socia del Instituto HEGOA, bajo el marco 'Tras el Covid: la sostenibilidad de la vida en el centro, ¿la mejor vacuna?'; Pilar Pascual, psicóloga y codirectora de la Escuela del Espacio de Salud Entre Nosotras, considerando 'La atención feminista, cardinal para el fortalecimiento de la salud mental de las mujeres'; y Pilar Aguilar, investigadora, ensayista y crítica de cine feminista, con la ponencia sobre 'Los feminismos, clave estratégica y transversal para nuestras vidas'.