El profesor de la UPNA Juan Carlos García Funes, autor de un libro sobre el sistema de trabajos forzados del franquismo

El profesor de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Juan Carlos García Funes es autor del libro \'Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismo\', en el que relata la historia de los soldados republicanos prisioneros de guerra clasificados como \'desafectos\' (al golpe de Estado y al nuevo régimen) en los campos de concentración y que fueron reclutados para formar los conocidos como \'batallones de trabajadores\'. El volumen, editado por Comares, está basado en la tesis doctoral que leyó el profesor en la UPNA en 2018.

En el libro se detalla cómo se organizó "un sistema de explotación que, desde 1937 hasta su progresiva disolución durante la primera mitad de la década de los años cuarenta, acabó convirtiéndose en el mayor sistema de trabajos en cautividad de la España contemporánea", explica Juan Carlos García Funes.

Los batallones estaban integrados por aquellos soldados combatientes del Ejército republicano que ni eran ejecutables ni contaban con acusaciones que los llevasen a prisión, pero que tampoco resultaban fiables para integrar las filas sublevadas y seguir haciendo la guerra. Tras la contienda, añade, este sistema continuó para miles de jóvenes que tuvieron que cumplir el servicio militar en estos batallones, así como para castigar a sancionados por la Fiscalía Superior de Tasas por delitos de estraperlo.

Las fuentes que utiliza Juan Carlos García Funes proceden de distintos archivos, fundamentalmente del Archivo General Militar de Ávila y del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), completadas con estudios hemerográficos, relatos biográficos y archivos locales.

El libro se estructura en seis capítulos. El primero de ellos es una introducción al proceso de investigación y un breve estado de la cuestión que incluye la definición de los principales conceptos que aparecen en la obra. En el segundo capítulo, Juan Carlos García Funes estudia la organización llevada a cabo por el Ejército para la movilización del trabajo cautivo.

El autor aborda, en el tercer capítulo, el reto de la cuantificación de los prisioneros de los batallones de forma mensual entre 1937 y 1945, combinando los enfoques marco y micro. En el capítulo cuarto, el autor estudia la localización de los espacios de trabajo con el fin de elaborar un mapa del trabajo forzado que pueda servir de base para abordar, en un futuro, investigaciones relacionadas con el impacto económico y la dimensión territorial de la violencia, así como la cartografía del castigo y del trabajo forzado. Realiza un análisis pormenorizado de algunos meses por su relevancia y detalla qué tipo de trabajos se ejercieron por provincia, así como también realiza una categorización de los trabajos en función de sus objetivos, como los militares, los civiles o los religiosos, cada uno de ellos con sus subcategorías.

En el quinto capítulo se efectúa un análisis económico del trabajo cautivo utilizando las comunicaciones entre los peticionarios de prisioneros y las autoridades, examinando varios aspectos de las solicitudes: quiénes las realizaban, cuántos prisioneros pedían, para qué trabajos o qué condiciones se estipulaban para aprobar las concesiones.

En el sexto y último capítulo, Juan Carlos García Funes aborda las experiencias de aquellas personas que fueron destinadas a los batallones a través de sus propios relatos. El trabajo forzado, como detalla el autor, se realizaba en muchos casos en condiciones extremas.

Además de unos nutridos anexos con abundante información sobre localizaciones y tipos de trabajos, así como sobre peticiones de prisioneros realizadas por diferentes solicitantes (Ejército, administraciones públicas, empresas...), Juan Carlos García Funes aporta un código QR que dirige a un documento de trabajo alojado en la web de la UPNA en el que facilita nombres de batallones, cantidades de prisioneros y localizaciones a nivel estatal fruto del vaciado sistemático de documentación que realizó en el CDMH.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN