Barañáin colocará un cartel divulgativo sobre las aves del parque del Lago

Barañáin colocará un cartel divulgativo sobre las aves del parque del Lago

Destacan los jilgueros, mirlos, verderones, tórtolas y ánades azulones como los más abundantes

Barañáin, 17 de noviembre

El área de Urbanismo, vivienda y medio ambiente del Ayuntamiento de Barañain, junto al biólogo Alberto Lizarraga, ha elaborado un informe sobre las aves existentes en el Parque de la Plaza de la Constitución, popularmente conocido como Parque del Lago. El estudio incluye la elaboración de un cartel didáctico y divulgativo que será colocado sobre las aves más abundantes en el Lago como son los jilgueros, mirlos, verderones, tórtolas y ánades azulones.

También se marcan unas pautas para llevar a cabo en la isleta interior de dicho lago, las cuales potencien el desarrollo y cuidado de la fauna existente.

El material, será enviado a los centros educativos de Barañáin para su uso educativo.

El informe, en detalle 

El periodo reproductor de las aves presentes en el Lago de Barañáin suele abarcar desde febrero-marzo hasta julio-agosto y varía en función de las especies. Las aves que se destacan son abundantes en el Parque y realizan 2 o 3 puestas al año.

En primavera, por la mañana temprano se puede disfrutar de uno de los espectáculos más llamativos del Reino Animal: todas las aves cantando al unísono. Las aves que poseen un repertorio más elaborado en la producción de sonidos reciben el nombre de aves canoras. El canto de un ave sirve para delimitar su territorio y atraer a las hembras, ya que en general son los machos quienes cantan. De hecho, estos defienden su territorio con ahínco frente a intrusos y competidores de su misma especie. Una vez concluido el periodo reproductor, las aves inician la muda (cambio del plumaje) y, en general, permanecen silenciosas durante un tiempo, o, en algunos casos, hasta la primavera siguiente.

Durante la reproducción, la mayor parte de aves consume multitud de invertebrados (insectos, moluscos, crustáceos, gusanos, etc.), de forma que ayudan a combatir muchas plagas. Los picos de las aves han evolucionado para adaptarse a su entorno y permitir que cada especie consiga su alimento de forma más especializada. La morfología del pico es indicativa de la dieta del ave. Entre otros, en el Parque del Lago se pueden distinguir picos adaptados a alimentarse en la superficie del agua (picos muy anchos y planos –patos–), picos apropiados para cazar insectos posados (pequeños, estrechos y apuntados –petirrojo europeo–) y en vuelo (muy cortos y anchos –avión común–) y picos adaptados a consumir semillas (cortos, gruesos y fuertes –verderón común–).

Mirlo común / Turdus merula

En el medio rural, el mirlo común es un ave conocida desde siempre, pero en los últimos años está protagonizando una colonización intensa de zonas urbanas. El Parque del Lago acoge una apreciable población de mirlos nidificantes, que aprovechan los setos y enredaderas que crecen en los jardines que rodean al Parque.

Encaramado a un posadero destacado, el macho desgrana su distintivo y melodioso canto. La voz aflautada, que emite en tono limpio y alto, está combinada con cortos gorjeos más bajos, pero audibles y musicales. Un mismo individuo puede poseer un amplio repertorio canoro. Es ruidoso y, cuando está alarmado, chilla mucho y muy fuerte. Estos sonidos se intensifican cuando se retira a dormir, lo que hace normalmente muy tarde, a veces ya bien entrada la noche.

Tórtola turca / Streptopelia decaocto

Similar a una paloma doméstica, pero más esbelta y de color arena. En su discreto plumaje destaca un incompleto collar negro ribeteado de blanco. Ave exótica oriunda de Asia que a lo largo del siglo XX se ha expandido por toda Europa. Su presencia se documentó por vez primera en la Península en Asturias, en 1960. En Navarra se constató su reproducción por vez primera en 1983. La tórtola turca se ha adaptado al medio urbano con mucho éxito. Ave confiada, con un poco de paciencia podremos detectar el vuelo de celo del macho. Este consiste en un ascenso rápido casi vertical tras despegar de un posadero y un descenso planeando en círculos, manteniendo las alas bajo su cuerpo en forma de "V" invertida. Selecciona preferentemente árboles de hoja perenne para instalar su nido.

Petirrojo europeo / Erithacus rubecula

Ave forestal muy adaptable, que se encuentra muy cómoda en los jardines del entorno del Lago en los que halla alimento, refugio y lugares para la cría. Caracterizado por su mansedumbre ante la presencia humana, ahora es más numeroso cerca de espacios humanizados que en las áreas boscosas de donde es originario. En Barañáin es común como reproductor e invernante. El petirrojo es, probablemente, uno de los pájaros más familiares del norte de la Península. Su aspecto rechoncho, sus vivos colores en pecho, garganta y frente y sus grandes ojos oscuros le confieren una expresión afable. Es atrevido y exhibe un canto muy prolijo que lo hace fácil de detectar, incluso fuera de la época reproductora. Canta casi todos los meses del año, también en otoño. Solo permanece silencioso durante el periodo de muda.

Jilguero europeo / Carduelis carduelis

El jilguero o cardelina es frecuente en el Parque, donde anida en las horquillas de los árboles. Muy sociable, forma colonias de cría laxas y defiende territorios muy pequeños alrededor del nido. Comienza a cantar en febrero y exhibe un repertorio muy rico. Su melodioso canto hace que muchas personas lo mantengan en jaulas como animal de compañía. Al finalizar la crianza, se agrupan adultos y juveniles en nutridas bandadas.

De dieta más bien vegetariana, en época reproductora se vuelve muy insectívoro. De ahí que contribuye a controlar las plagas de insectos. Se vale de su afilado pico para extraer las semillas, sobre todo de los cardos.

De hecho, los campos donde estos crecen pueden concentrar centenares de pájaros. Por esta razón, recibe también el nombre de cardelina. No obstante, también consume otras muchas semillas, yemas florales y brotes de diversas plantas y árboles.

Verderón común / Chloris chloris

Suele cantar tanto posado como en vuelo. Como el jilguero, comienza a cantar en febrero y elige árboles y arbustos para instalar su nido. Tiene una dieta vegetariana muy amplia, salvo a finales de invierno y en primavera, cuando da caza a muchos invertebrados y en ocasiones se convierte en un gran consumidor de la procesionaria del pino. Posee un pico cónico, más fuerte que el del jilguero, que le permite consumir frutos de mayor tamaño que aquel.

En la población nativa ibérica se aprecia un erratismo invernal en los verderones, en particular en los ejemplares jóvenes. En cambio, los adultos tienen una tendencia a anidar en el mismo lugar año tras año. A nuestros verderones se les une en otoño e invierno un cuantioso contingente de aves de procedencia extrapirenaica.

Ánade azulón / Anas platyrrhynchos

Es la especie de pato más numerosa y extendida del planeta. Recibe su apodo por el espejuelo de color azul metálico que presenta en las alas. Los pollos son nidífugos, es decir, nada más nacer comienzan a andar. Durante un período de dos meses, las crías dependen por completo de su madre. El azulón tiene una dieta muy variada. Muchos ejemplares del Lago salen a menudo a sus comederos situados fuera del parque, en torno a los ríos. Se empareja muy pronto, en otoño. El sonido de cortejo de los machos es un “piu” similar a un suave estornudo. Las hembras, por su parte, emiten el archiconocido graznido “cuac”. El ánade azulón es el antepasado de los patos domésticos (se criaba en China ya hace unos 4.000 años).

Adecuación y mejora de la isla del Lago

El informe recuerdan que en el Lago se ha instalado una nutrida población de ánade azulón (Anas platyrrhynchos). Dicha anátida permanece en esta zona húmeda a lo largo de todo el año. Sin duda, es uno de los atractivos que posee el Parque del Lago para la población local, en particular a lo largo del periodo reproductor, cuando se pueden observar polladas de ánades azulones. Sin embargo, el diseño del bordillo del estanque dificulta el acceso a los pollos recién nacidos tanto a la isla como al entorno inmediato del Lago.

Para mejorar la accesibilidad de los pollitos desde el agua a tierra firme se plantea como medida la eliminación del bordillo metálico amarillo que rodea toda la isla y, si se estimara oportuno, también del perímetro exterior del Lago. Si fuera factible, convendría suavizar el reborde exterior de la isla, al menos en algunos tramos o, en su defecto, subir el nivel de la lámina de agua hasta prácticamente alcanzar la cota a la que se sitúa la isla.

La colocación de tablas de madera tratada de 25 cm de anchura, con una pendiente de un máximo del 15%, esto es, 15 cm de altura por cada metro de longitud. El material puede ser variado, pero se propone madera, en concreto, tablones perfilados, o bien con hendiduras o con resaltes en donde los ánades puedan anclar sus patas y trepar con facilidad. La madera ha de estar certificada. También se podrían emplear tablones metálicos de andamio. En ambos casos el anclaje de los tablones al fondo del lago se ejecutaría mediante eles (atadas a dos puntos).

Obviamente, para obtener una mayor efectividad de estas medidas es muy importante garantizar la estabilidad del nivel de la lámina de agua a lo largo de todo el año.

Seguidamente se proponen unas mejoras de hábitat tendentes a incrementar la acogida de la fauna en el Lago. Así, la construcción de islas-promontorio mediante el concurso de piedra natural, de modo que los apilamientos sobresalgan ligeramente de la lámina de agua (no más de 25 cm), de tal forma que puedan suponer posaderos para la fauna. Sería suficiente con 3 ó 4 de ellos, distribuidos en torno a la isla, pero distanciados entre sí.

Creación de un hábitat favorable para el refugio y alimentación de las aves en la isla. Esta medida iría encaminada fundamentalmente a contribuir al enriquecimiento de la ornitocenosis, con especial atención hacia la comunidad de aves frugívoras. Indirectamente, se potenciaría el atractivo visual de la isla y su integración ambiental para que se asemejase a un medio lo más naturalizado posible.

Entre las especies vegetales a plantar estarían el espino albar (Crataegus monogyna), el endrino (Prunus spinosa), la zarzamora (Rubus ulmifolius), el cornejo (Cornus sanguinea), la morrionera (Viburnum lantana), el serbal morisco o mostajo (Sorbus aria), el madroño (Arbutus unedo) y el saúco (Sambucus nigra). En los bordes de la isla del Lago se propone plantar gayuba (Arctostaphylos uva-ursi). Todas estas plantas son autóctonas y es previsible que se adapten bien al clima de Barañáin. Se ha preferido emplear especies autóctonas con el fin de aumentar la naturalidad de la isla y conformar un ecosistema lo más equilibrado posible. Con el progresivo aumento de la cobertura vegetal en la isla es previsible que se instalen nuevas especies faunísticas.